Logo Mila Coco

¿Buscas técnicas de copywriting para que tus textos conviertan más? Aquí te explico 7 (¡ojo a la última que es clave para vender!)

Son las 4 y media de la tarde.

Estoy sentada en la oficina, inclinada hacia atrás sobre la silla y sujetando un boli entre el labio superior y la nariz. 

En la pantalla del ordenador hay un documento abierto, totalmente en blanco salvo por tres palabras en letras grandes. 

Las 3 únicas palabras que he sido capaz de escribir en la última media hora:

“TÉCNICAS DE COPYWRITING”.

Justo debajo, el cursor parpadeante me mira como diciendo: “Chata, ¿vas a poner algo más o no?”.

Y yo no sé qué responderle, porque estoy con un bloqueo monumental. No tengo ni la más remota idea de cómo voy a enfocar este dichoso post. La madre de todos los topos, en qué estaría pensando cuando elegí un temita tan amplio…

Doy un largo suspiro y giro la cabeza.

–Amelio.

–¿Sí, jefa?

–¿Qué se te ocurre qué podría contar en este post?

Mi asistente y mono de peluche, Amelio, se acerca y mira la pantalla por encima de mi hombro.

–Hmmm, ¿técnicas de copywriting? Pues no sé… ¿por qué no hablas de investigación y esas cosas?

Sacudo la cabeza.

–Investigar no es una técnica de copywriting. Como mucho, una fase del proceso.

–¿Y sobre fórmulas?

–Tampoco. Eso son estructuras, no técnicas.

–Pues no sé… estoy en blanco, jefa.

Resoplo con exasperación.

–No estás siendo de mucha ayuda, Amelio.

Amelio se encoge de hombros.

–¿Qué quieres que te diga? Yo no sé de estas cosas, solo soy un mono de peluche asistente.

–Exacto, “A-SIS-TEN-TE” –le digo, recalcando cada sílaba–. Para eso te pago, para que me asistas. Pero me estás ayudando muy poco.

–Me pagas para que te haga el cierre de los emails y para conseguir que tus suscriptores te inviten a un vermut. Que por cierto, hablando de pagos, todavía no he recibido los plátanos del último mes.

–Ya, bueno –lo corto con un gesto de la mano–. Cada cosa en su momento, ¿vale? Ahora la cuestión es saber qué hacer con este dichoso post.

–Pues no sé… ¿por qué no hablas de técnicas para que el texto funcione mejor?

Me quedo pensativa unos segundos.

–¿Para que el copy convierta más, dices?

–Sí, como lo llaméis vosotros.

De pronto abro mucho los ojos.

–¡Claro! Amelio, eres un genio. Este mes vas a tener doble ración de plátanos.

Me lanzo a teclear como una loca.

–Vale, pero ¿y qué pasa con los del mes pasado…?

–Luego, Amelio, luego. Ahora estoy inspirada –digo sin apartar los ojos de la pantalla.

“Clac, clac, clac, clac, clac…”.

–Desde luego… – masculla Amelio–. Cualquier día llamo al SEPRONA para que te hagan una inspección… 

https://giphy.com/gifs/reaction-1BCIlYHwJ3hu0

✅ 7 técnicas de copywriting para escribir textos ultrapersuasivos (con ejemplos)

? Por si te lo preguntas, al final me puse al día con los pagos de Amelio y no hubo que involucrar al SEPRONA.

Ahora en serio.

Le he dado muchas vueltas a cómo escribir este post.

Muchas.

Y es que al documentarme, me he encontrado a gente que habla de la investigación o las fórmulas como técnicas de copywriting, cuando para mí no lo son.

Si nos ponemos muy estrictos, la definición de “técnica” es:

“Un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.”

No lo digo yo, lo dice la RAE (sí, lo he buscado).

Y eso es lo que te voy a explicar aquí: diferentes procedimientos que te ayudarán a redactar un copy más persuasivo. Uno que empuje al lector a hacer lo que esperas.

Algunos son obligatorios, da igual el tipo de copy que hagas; otros los puedes aplicar o no según el caso.

¿Empezamos?

? 1. Transforma las características en beneficios

Arranco con uno de los puntos más importantes cuando se trata de escribir copy: las características y los beneficios.

El concepto es sencillo (al menos de entender, porque aplicarlo es otra historia):

  • Las características explican cómo es tu solución (tu producto o servicio).
  • Los beneficios son todos aquellos aspectos en los que tu producto o servicio mejora la vida del cliente.

Esto lo vas a ver más claro con un ejemplo. 

Si vendes una formación que:

  • Se puede hacer online.
  • Está tutorizada.
  • Tiene comunidad.

Todo eso son características. Lo que le dicen al cliente es cómo es tu curso.

Ahora vamos a traducirlas en beneficios:

  • Online: podrá seguirlo en el horario que le venga mejor y sin moverse de casa.
  • Tutorización: habrá una persona que resuelva sus dudas y lo ayude a avanzar más rápido.
  • Comunidad: tendrá compañeros que le darán apoyo cuando tenga un día de bajón y con los que podrá hacer networking.

A ver, esto es una simplificación. Ni siquiera te he hablado de la diferencia entre el beneficio principal (la transformación que ofrece tu producto o servicio) y los secundarios. 

Para profundizar más, te aconsejo que le eches un ojo a este otro post donde te hablo de cómo usar los beneficios en copywriting.

? 2. Apela a los puntos de dolor de tu cliente

Los puntos de dolor son las preocupaciones que tiene tu cliente (sus frustraciones, sus miedos, los retos que afronta a diario) y que tú resuelves con tu servicio.

Al tocar estos puntos de dolor en tu copy consigues dos cosas:

  • Haces que el cliente tome consciencia de que tiene un problema, y de lo que pasará si sigue ignorándolo en lugar de buscar una solución. De esta forma lo empujas a tomar acción.
  • Consigues que se vea reflejado, y que según va leyendo piense: “Esta persona entiende perfectamente mi situación”. En una palabra, empiezas a despertar su confianza.

Y ojo, esto es importante.

Los puntos de dolor variarán según el perfil de público al que te dirijas.

Para explicártelo, supongamos que tienes un curso para invertir en bolsa y te diriges a dos tipos de clientes distintos:

  • Persona de 50 años: el momento de jubilarse se acerca y cada vez lo ve más negro para tener una pensión decente. No sé fía de los productos de inversión que le ofrece su banco, pero le da miedo invertir por su cuenta y perder su dinero porque no tiene suficientes conocimientos.
  • Persona de 35 años: está a punto de tener un segundo hijo con su pareja. Ha hecho cálculos del dinero que cree que necesitará para pagarles la manutención, la matrícula de la universidad, etc., y se ha dado cuenta de que incluso si empezaran a ahorrar hoy mismo irían bastante justos. Eso sin contar los posibles imprevistos (como que uno de los dos se quede en paro). Y encima la inflación cada vez está más disparada y vete a saber si seguirá subiendo. Por eso quiere empezar a invertir, pero no tiene ni idea de cómo hacerlo. 

¿Ves cómo los puntos de dolor cambian totalmente de un perfil a otro, incluso siendo el mismo curso?

https://giphy.com/gifs/funny-dog-dead-rZjW0RuiS5Cik

? 3. Usa el storytelling para enganchar al lector

Las historias tienen un poder casi mágico.

Una buena historia puede convertirse en un reclamo irresistible y conquistar la atención de tu cliente.

Y no solo eso.

Además, son una técnica muy buena para hacerle ver los beneficios de tu solución. 

Por ejemplo: imagina que eres un abogado especialista en derecho laboral y ofreces asesoramiento a empleados que tienen una disputa legal con su empresa.

Y en la página de ventas de tu servicio cuentas el caso de Lorena, una clienta tuya a la que su empresa despidió durante una baja por maternidad y que de repente se vio en la calle, con un hijo recién nacido y sin posibilidad de generar ingresos.

A lo largo de la página explicas cómo, gracias a tu asesoramiento, lograsteis que la empresa la indemnizara y diera marcha atrás al despido.

Así tu cliente no solo verá clarísimo cómo le puedes ayudar.

Es que encima se va a quedar enganchado de la primera línea hasta la última. 😉

Esta misma técnica la he usado en las páginas de ventas de mis dos cursos estrella:

  • Email Attack (con el caso de Pepe, mi “no-cliente” que pretendía hacer un PLF con una lista de suscriptores zombi).
  • Y Landing Attack (donde te muestro cómo mejoró la página de ventas de un alumno que se formó conmigo). 

Y si con eso no te basta, en este post te doy varios ejemplos de storytelling escrito.

? 4. Genera urgencia con tu copy

Uno de los gatillos mentales más poderosos.

La urgencia es una técnica que se basa en decirle a tu potencial cliente: “Si no actúas ya, vas a perder esta oportunidad”. 

Por ejemplo, cuando:

Todas estas son estrategias para generarle urgencia a tu potencial cliente. Lo que hacen es despertar su “FOMO” (“Fear of Missing Out” o “Miedo a perderse algo”).

Y ese miedo puede convertirse en un resorte que lo empuje a comprar.

? 5. Autoridad: o cómo demostrarle a tu cliente que eres un experto

¿Qué haces cuando se te rompe el ordenador y tienes que comprarte uno nuevo?

Si la tecnología no es tu fuerte, seguramente recurras a algún conocido que es un geek y está al día de las últimas novedades.

Para ti, esa persona es una autoridad. 

Alguien que sabe mucho y de quien te puedes fiar.

Pues cuando escribimos copy, uno de los objetivos es que tu cliente ideal te perciba de la misma manera. Que te vea como un experto que le puede ayudar a resolver su necesidad.

Esto es lo que se llama “potenciar tu autoridad”.

¿Y eso cómo se hace?

  • Con datos: por ejemplo, puedes mencionar el número de alumnos que han pasado por tu curso, los clientes a los que has ayudado con tu servicio, etc.
  • Mencionando grandes clientes con los que has trabajado: en la squeeze page de mi newsletter tengo testimonios de grandes copywriters como Javi Pastor o el mismísimo Daniel Throssell (por si no lo conoces, Throssell es un copy australiano y un referente del email marketing. Si aún no te has apuntado a su lista, hazlo, te prometo que no tiene desperdicio). 
  • Con apariciones en medios: si te han entrevistado en algún blog o pódcast de renombre, en algún medio de comunicación…
  • Destacando tu especialización: cuando eres un experto en un sector de mercado concreto, eso puede hacer que una persona confíe más en ti que en otros competidores generalistas. 

¿Cómo les vas a demostrar a tus clientes que eres una autoridad en tu campo? 😉

? 6. Claridad al 300 % (sí, esto también es una técnica de copy)

Hay un concepto muy conocido en copywriting que es el “tobogán de Sugarman”*.

La idea es muy sencilla: una vez empieza a leer, tu lector debe ir pasando de una frase a la siguiente sin detenerse ni un segundo. Como si se deslizara por un tobogán.

https://giphy.com/gifs/viralhog-viral-hog-this-corgi-loves-going-down-slides-Oszq6oRefEb2leCqN1

Como dice Sugarman: “El único propósito de la primera frase es conseguir que el lector lea la segunda frase”. Y el objetivo de la segunda es que lea la tercera, y el de la tercera que pase a la cuarta… así sucesivamente.

Ahí entran en juego muchas cosas: que el texto sea interesante, que tenga ritmo… 

Pero un punto básico es escribir un copy claro. Que se entienda a la primera, vamos.

Para eso:

  • Evita usar tecnicismos que tu cliente no vaya a entender (o si los usas, explícalos muy bien).
  • No utilices frases demasiado largas y/o enrevesadas. Si al leer una frase en voz alta te quedas sin aire, toca recortar.
  • Tampoco metas párrafos kilométricos. Por lo general, 4 líneas de texto juntas ya son demasiado.

Además, recuerda siempre leer el texto en voz alta. Si hay alguna parte demasiado engorrosa, te darás cuenta enseguida.

*Por si no lo conoces, Sugarman es uno de los grandes copywriters de la historia.

? 7. Ni una sola objeción sin resolver

Este punto no es una técnica como tal, pero es tan importante que no podía dejarlo fuera. 

Mira: gran parte del éxito de una venta consiste en saber cómo romper las objeciones de tu potencial cliente.

Ya sabes a cuáles me refiero:

  • ¿Esto me va a funcionar a mí?”.
  • ¿No es un poco caro?”.
  • ¿Voy a tener tiempo de aplicarlo?”.
  • Etc.

Cada objeción es diferente, y la manera de abordarla variará según el público al que te dirijas. Pero a grandes rasgos hay algunos elementos que puedes usar en tu copy para romperlas, como:

  • Prueba social: testimonios o casos de éxito que reflejan la transformación de tus clientes. En esos testimonios puedes mostrar las dudas que tenían algunos de esos clientes antes de comprarte, y cómo las resolvieron.
  • Estadísticas o datos: también puedes recurrir a estudios que demuestran que tu solución funciona. Por ejemplo, si eres redactor de contenidos, en tu página de ventas puedes poner estadísticas que reflejen la rentabilidad media de las empresas que trabajan el marketing de contenidos. Este es un recurso muy típico cuando acabas de empezar y aún no tienes testimonios.
  • Argumentos: le vas explicando a tu cliente por qué esas objeciones no tienen fundamento. Si le preocupa no tener tiempo para aplicar las lecciones de tu curso online, le explicas que solo va a tener que dedicar media hora al día. Si piensa que es demasiado complicado, le aclaras que los contenidos están pensados para principiantes, y que hay videotutoriales de todas las herramientas que necesitará usar durante la formación.

Esto es solo un resumen, pero aquí te hablo más a fondo sobre las objeciones de venta.

✅ ¿Vas a aplicar estas técnicas de copywriting en tus textos a partir de ahora?

Mira, ya sé que te he volcado un camión de información encima y que tienes la cabeza a punto de explotar.

Pero todavía me queda una cosita más por contarte (y si no lo hago, Amelio me va a matar).

Tengo una newsletter.

La envío 4 veces a la semana. En ella te cuento toda clase de historias divertidas y muy locas (si te ha gustado el diálogo entre Amelio y yo, mis emails te encantarán). Y de paso te doy algunos consejos sobre copywriting e email marketing. 😉

Son emails muy buenos. Y ya has comprobado que no lo digo yo, sino gente tan potente como Javi Pastor o el mismísimo Daniel Throssell.

>> Puedes suscribirte en esta página.

Al hacerlo te enviaré una plantilla para redactar tus correos de venta. Y más importante todavía: conocerás a Amelio, mi mono de peluche ayudante. ?

Te vemos los dos por allí. 

👋 ¡Ey! ¿Te está gustando lo que estás viendo?

Entonces te va a gustar todavía más lo que tengo preparado para ti en mi newsletter.
Si te suscribes, te regalo una plantilla de email de venta, y además te envío un email* de lunes a jueves a las 8:08h (*y con email me refiero a correos frescos, divertidos, con muchas lecciones y con los que te lo vas a pasar pipa).

Suscripción desde blog

Responsable: Mila Coco Pérez, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing Active Campaign suscrita al Privacy Shield. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos. Puedes consultar más información acerca de tu privacidad aquí.

¿Buscas técnicas de copywriting para que tus textos conviertan más? Aquí te explico 7 (¡ojo a la última que es clave para vender!) tiene 2 comentarios.

  1. agencia de marketing digital dice:

    un Articulo Masterclass!
    Muchas gracias esto ira directamente en mis favoritos!

    Saludos desde Mexico!

    • Mila Coco dice:

      ¡Gracias a ti!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

[FORM] lista espera Email Attack

Responsable: Mila Coco Pérez, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing Active Campaign suscrita al Privacy Shield. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos. Puedes consultar más información acerca de tu privacidad aquí.

LM - Plantilla email

Responsable: Mila Coco Pérez, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing Active Campaign suscrita al Privacy Shield. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos. Puedes consultar más información acerca de tu privacidad aquí.